
Código de Barras de la Vida para el Inventario de la Biodiversidad en Colombia
International Barcode of Life - Colombian National Node Representante Nacional iBOL - Nodo Colombia ibol.org/colombia/
iBOLColombia es una red que integra Universidades e Institutos del Sistema Nacional Ambiental, cuyo objetivo es trabajar de manera articulada para proporcionarle al país la base de referencia de los códigos de barra de ADN de la biodiversidad nacional. Los códigos de barras de ADN hacen referencia a uno o varios fragmentos genéticos de un organismo cuya información es única para cada especie, permitiendo de esta manera asociar el código de barras a una identidad taxonómica. Los códigos de barras de ADN son regiones universales (se encuentran en todas las especies de un grupo biológico) y variables (permiten diferenciar entre entidades taxonómicas). La iniciativa de códigos de barras de ADN surge tras una publicación científica de la Universidad de Guelph en el año 2003, demostrando la posibilidad de diferenciar las especies de animales a partir de un corto fragmento genético de la mitocondria. A partir de este momento se generó un movimiento mundial donde cada país organizó una red de expertos en ciencias biológicas y de la mano de los promotores de ciencia y tecnología nacionales así como de la empresa privada empezaron a generar la base de datos de los cógidos de barras de ADN accesible hoy en día en el portal de Barcode of Life Datasystems (BOLD). Al día de hoy, centenares de publicaciones científicas alrededor del mundo han demostrado los alcances y limitaciones de esta información como una herramienta para la identificación de especies, su descubrimiento, su aporte a la ciencia básica y aplicada y la pertinencia de su uso en la gestión integral de la biodiversidad, el sector de la salud y la educación. En la actualidad existe un consenso científico internacional en cuanto a las mejores opciones para identificar especies de plantas, animales y hongos. Ya son 28 países en todos los continentes que se han unido a la iniciativa y están fortaleciendo la base del conocimiento de su biodiversidad. Estos países miembros de la iniciativa de International Barcode of Life (iBOL) están organizados como nodos nacionales, regionales o centrales según las capacidades de infraestructura y de generación de información propia a cada país.
Naciones Asociadas
Nodos Centrales, Regionales y Nacionales















Simposio Internacional de Metabarcoding de ADN
Bogotá, 31 de octubre de 2019
El metabarcoding es una metodología que busca evaluar la biodiversidad a partir de muestras ambientales, usando técnicas moleculares y secuenciación de alto rendimiento. Durante el Simposio Internacional de Metabarcoding de ADN, nueve expertos internacionales en el tema mostrarán como han usado el metabarcoding en sus investigaciones que comprenden temas como inventarios de biodiversidad en sitios de alta riqueza, identificación de dietas en animales, reconstrucción comunidades históricas, entre otras, además de abordar diferentes aspectos y desafíos técnicos.
El Simposio se llevará a cabo en el Salón del Consejo, Universidad de los Andes. Entrada gratuita con previa inscripción aquí.
Conferencistas:
Pierre Taberlet, LECA, CNRS, Francia: Introduction to environmental DNA
Mailyn González, Instituto de Investigación de Recursos Biólogicos Alexander von Humboldt, Colombia: Studying the biodiversity of Colombia through metabarcoding
Lucie Zinger, IBENS, ENS, Francia: Sequencing soil from a 12ha plot of tropical forest: what can be learnt?
Inger Alsos, Tromsø University, Noruega: Using ancient sedimentary DNA to explore long-term effect of climate change on vegetation
Anthony Chariton, Macquarie University, Australia: Is a lack of sufficiently stringent quality assurance/quality controls protocols is impacting metabarcoding research?
Aurélie Bonin, Milano University, Italia: Gut microbiote and diet: lessons from twelve herbivores species
Tristan Cordier, UNIGE, Suiza: Taxonomy-free approaches for environmental monitoring, from OTU-based indices to full communities profiles
Eric Coissac, LECA, UGA, Francia: Genome skimming for building reference librairies: the PhyloAlps and PhyloNorway projects
Wilfried Haerty, Earlham Institute, Reino Unido: Tilapia species identification, and quantification of hybridization in the wild
Más información en metabarcoding.org
Sexto Simposio de Códigos de Barras de ADN
Bogotá, 11 de octubre de 2019
El VI Simposio de Códigos de Barras de ADN tiene como intención mostrar el trabajos a nivel nacional alrededor de esta iniciativa. En esta sexta versión contaremos con la participación especial de Daniel Janzen y Winie Hallwachs, quienes contarán su experiencia en Costa Rica con BioAlfa, iniciativa que tiene como fin que este país tropical conozca la totalidad de su biodiversidad a través de los códigos de barras de ADN. Igualmente, contaremos con la participación de 6 expertos a nivel nacional que hablarán del uso de esta técnica en el país a través de estudios de caso en diferentes áreas temáticas como estudio de la biodiversidad, aplicaciones en salud, investigación agrícola.
El Simposio se llevará a cabo en el Auditorio Llerás en la Universidad de los Andes. La entrada es libre y gratuita con previa inscripción diligenciando este formulario hasta el 10 de octubre.
Expositores invitados internacionales:
Expositores invitados nacionales:
Gerardo Gallego, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira
Sandra Uribe, Universidad Nacional de Colombia, Medellín
Andrew Crawford, Universidad de los Andes, Bogotá
Juan Fernando Díaz, Universidad EAFIT, Medellín
Camila González, Universidad de los Andes, Bogotá
Mailyn González, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Consulte la agenda completa aquí.
Taller de Códigos de Barras de ADN
Tunja, 29, 30 y 31 de mayo de 2019
La Gobernación de Boyacá y el Instituto Humboldt, en alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, realizarán el Taller de Códigos de Barras de ADN dirigido a profesionales y estudiantes de recursos biológicos, en las instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, Boyacá, del 29 al 31 de mayo de 2019.
El Taller proporcionará a los participantes una sólida base de conceptos y técnicas relacionadas a la selección, uso y generación de códigos de barras de ADN para distintos grupos biológicos.
El Taller será dictado por Mailyn González, Paola Pulido-Santacruz, Nicolás Franco y Paola Montoya, miembros del enfoque de Genética del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.
Los interesados en participar deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Trabajar o estudiar en áreas relacionadas a las Ciencias Biológicas.
2. Preinscribirse en:
http://bit.ly/2YxVo75
La fecha límite para diligenciar el formulario es el lunes 20 de mayo de 2019. Los candidatos seleccionados serán informados, por correo electrónico, el miércoles 22 de mayo de 2019. Quienes cumplan con la asistencia completa al taller recibirán constancia electrónica de participación. otorgada por el Instituto Humboldt.
Quinto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Cali, 22 de octubre de 2018
Agenda simposio
El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), The Secretariat of the Convention on Biological Diversity (SCBD), The Global Taxonomy Initiative (GTI), The Centre for Biodiversity Genomics at University of Guelph, iBOL Colombia, y financiado por Japan Biodiversity Fund , invitan al V Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN, que se realizará el 22 de octubre en el Auditorio Cementos Argos de la Universidad ICESI – Cali, Valle del Cauca.
Dirigido a entidades gubernamentales, tomadores de decisiones y gestores de políticas ambientales. Estudiantes y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: Presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras de ADN para identificar especies invasoras y especímenes confiscados por tráfico ilegal. -Consolidar la red nacional de instituciones interesadas en el desarrollo de librerías de códigos de barras genéticos como aporte al Inventario Nacional de Biodiversidad.
Entrada libre y gratuita previa inscripción diligenciando este formulario hasta el 22 de octubre
Expositores invitados internacionales:
Alex Borisenko, Centro Canadiense de ADN Barcoding Universidad de Guelph, Canadá
biodiversitygenomics.net
Wilfred Hearty, Earlham Institute, Reino Unido
www.earlham.ac.uk
Ian Barnes, Museo de Historia Natural, Reino Unido
www.nhm.ac.uk
Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Cali, 18 de septiembre de 2017
Primer Taller Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN
Palmira, 19-22 de septiembre de 2017
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación simposio
El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Universidad ICESI y financiado por ColombiaBIO - Colciencias, invitan al Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN (18 de septiembre de 2017 en la Universidad ICESI, Cali) y el Primer Taller Nacional Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN (19 a 22 de septiembre de 2017 en el CIAT, Palmira).
Dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras. Esta técnica utiliza un fragmento estandarizado de ADN para identificar y caracterizar diferentes grupos biológicos.
El Simposio es de entrada libre y gratuita, previa inscripción en este formulario. Inscripciones hasta el 17 de septiembre. ¡Cupos limitados!
El Taller comprende un componente teórico con conferencias y presentaciones en temas relevantes de códigos de barras genéticos. A su vez, un componente práctico enfocado en: 1) recolección de datos en campo, 2) trabajo de laboratorio molecular y 3) ejercicios bioinformáticos para análisis e interpretación de datos. El Taller es gratuito e incluye transporte (Cali - Palmira), alimentación (almuerzos y refrigerios en CIAT), alojamiento en Cali y USB con todo el material del curso. Inscripciones hasta el 13 de agosto diligenciando este formulario. Cupo máximo: 20 estudiantes.
Expositores invitados internacionales:
Alejandro Zaldívar Riverón, Ph.D - Universidad Nacional Autónoma de México
Pablo D. Lavinia, Ph.D - Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Amaya Iribar Canseco, Ph.D - Université Toulouse III
El Instituto Alexander von Humboldt expedirá un certificado de participación en el taller a quienes asistan al menos al 80% de las horas de clase programadas, incluido el Simposio del 18 de septiembre.
Tercer Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Bogotá, 2 y 3 de octubre de 2014
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación y mapa

El VI Simposio de Códigos de Barras de ADN tiene como intención mostrar el trabajos a nivel nacional alrededor de esta iniciativa. En esta sexta versión contaremos con la participación especial de Daniel Janzen y Winie Hallwachs, quienes contarán su experiencia en Costa Rica con BioAlfa, iniciativa que tiene como fin que este país tropical conozca la totalidad de su biodiversidad a través de los códigos de barras de ADN. Igualmente, contaremos con la participación de 6 expertos a nivel nacional que hablarán del uso de esta técnica en el país a través de estudios de caso en diferentes áreas temáticas como estudio de la biodiversidad, aplicaciones en salud, investigación agrícola.
El Simposio se llevará a cabo en el Auditorio Llerás en la Universidad de los Andes. La entrada es libre y gratuita con previa inscripción diligenciando este formulario hasta el 10 de octubre.
Expositores invitados internacionales:
Expositores invitados nacionales:
Gerardo Gallego, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira
Sandra Uribe, Universidad Nacional de Colombia, Medellín
Andrew Crawford, Universidad de los Andes, Bogotá
Juan Fernando Díaz, Universidad EAFIT, Medellín
Camila González, Universidad de los Andes, Bogotá
Mailyn González, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Consulte la agenda completa aquí.
Taller de Códigos de Barras de ADN
Tunja, 29, 30 y 31 de mayo de 2019
La Gobernación de Boyacá y el Instituto Humboldt, en alianza con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, realizarán el Taller de Códigos de Barras de ADN dirigido a profesionales y estudiantes de recursos biológicos, en las instalaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, Boyacá, del 29 al 31 de mayo de 2019.
El Taller proporcionará a los participantes una sólida base de conceptos y técnicas relacionadas a la selección, uso y generación de códigos de barras de ADN para distintos grupos biológicos.
El Taller será dictado por Mailyn González, Paola Pulido-Santacruz, Nicolás Franco y Paola Montoya, miembros del enfoque de Genética del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.
Los interesados en participar deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Trabajar o estudiar en áreas relacionadas a las Ciencias Biológicas.
2. Preinscribirse en:
http://bit.ly/2YxVo75
La fecha límite para diligenciar el formulario es el lunes 20 de mayo de 2019. Los candidatos seleccionados serán informados, por correo electrónico, el miércoles 22 de mayo de 2019. Quienes cumplan con la asistencia completa al taller recibirán constancia electrónica de participación. otorgada por el Instituto Humboldt.
Quinto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Cali, 22 de octubre de 2018
Agenda simposio
El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), The Secretariat of the Convention on Biological Diversity (SCBD), The Global Taxonomy Initiative (GTI), The Centre for Biodiversity Genomics at University of Guelph, iBOL Colombia, y financiado por Japan Biodiversity Fund , invitan al V Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN, que se realizará el 22 de octubre en el Auditorio Cementos Argos de la Universidad ICESI – Cali, Valle del Cauca.
Dirigido a entidades gubernamentales, tomadores de decisiones y gestores de políticas ambientales. Estudiantes y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: Presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras de ADN para identificar especies invasoras y especímenes confiscados por tráfico ilegal. -Consolidar la red nacional de instituciones interesadas en el desarrollo de librerías de códigos de barras genéticos como aporte al Inventario Nacional de Biodiversidad.
Entrada libre y gratuita previa inscripción diligenciando este formulario hasta el 22 de octubre
Expositores invitados internacionales:
Alex Borisenko, Centro Canadiense de ADN Barcoding Universidad de Guelph, Canadá
biodiversitygenomics.net
Wilfred Hearty, Earlham Institute, Reino Unido
www.earlham.ac.uk
Ian Barnes, Museo de Historia Natural, Reino Unido
www.nhm.ac.uk
Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Cali, 18 de septiembre de 2017
Primer Taller Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN
Palmira, 19-22 de septiembre de 2017
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación simposio
El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Universidad ICESI y financiado por ColombiaBIO - Colciencias, invitan al Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN (18 de septiembre de 2017 en la Universidad ICESI, Cali) y el Primer Taller Nacional Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN (19 a 22 de septiembre de 2017 en el CIAT, Palmira).
Dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras. Esta técnica utiliza un fragmento estandarizado de ADN para identificar y caracterizar diferentes grupos biológicos.
El Simposio es de entrada libre y gratuita, previa inscripción en este formulario. Inscripciones hasta el 17 de septiembre. ¡Cupos limitados!
El Taller comprende un componente teórico con conferencias y presentaciones en temas relevantes de códigos de barras genéticos. A su vez, un componente práctico enfocado en: 1) recolección de datos en campo, 2) trabajo de laboratorio molecular y 3) ejercicios bioinformáticos para análisis e interpretación de datos. El Taller es gratuito e incluye transporte (Cali - Palmira), alimentación (almuerzos y refrigerios en CIAT), alojamiento en Cali y USB con todo el material del curso. Inscripciones hasta el 13 de agosto diligenciando este formulario. Cupo máximo: 20 estudiantes.
Expositores invitados internacionales:
Alejandro Zaldívar Riverón, Ph.D - Universidad Nacional Autónoma de México
Pablo D. Lavinia, Ph.D - Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Amaya Iribar Canseco, Ph.D - Université Toulouse III
El Instituto Alexander von Humboldt expedirá un certificado de participación en el taller a quienes asistan al menos al 80% de las horas de clase programadas, incluido el Simposio del 18 de septiembre.
Tercer Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Bogotá, 2 y 3 de octubre de 2014
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación y mapa
Agenda simposio

El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), The Secretariat of the Convention on Biological Diversity (SCBD), The Global Taxonomy Initiative (GTI), The Centre for Biodiversity Genomics at University of Guelph, iBOL Colombia, y financiado por Japan Biodiversity Fund , invitan al V Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN, que se realizará el 22 de octubre en el Auditorio Cementos Argos de la Universidad ICESI – Cali, Valle del Cauca.
Dirigido a entidades gubernamentales, tomadores de decisiones y gestores de políticas ambientales. Estudiantes y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: Presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras de ADN para identificar especies invasoras y especímenes confiscados por tráfico ilegal. -Consolidar la red nacional de instituciones interesadas en el desarrollo de librerías de códigos de barras genéticos como aporte al Inventario Nacional de Biodiversidad.
Entrada libre y gratuita previa inscripción diligenciando este formulario hasta el 22 de octubre
Expositores invitados internacionales:
Alex Borisenko, Centro Canadiense de ADN Barcoding Universidad de Guelph, Canadá
biodiversitygenomics.net
Wilfred Hearty, Earlham Institute, Reino Unido
www.earlham.ac.uk
Ian Barnes, Museo de Historia Natural, Reino Unido
www.nhm.ac.uk
Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Cali, 18 de septiembre de 2017
Primer Taller Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN
Palmira, 19-22 de septiembre de 2017
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación simposio
El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Universidad ICESI y financiado por ColombiaBIO - Colciencias, invitan al Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN (18 de septiembre de 2017 en la Universidad ICESI, Cali) y el Primer Taller Nacional Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN (19 a 22 de septiembre de 2017 en el CIAT, Palmira).
Dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y profesionales en ciencias biológicas.
Objetivo: presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras. Esta técnica utiliza un fragmento estandarizado de ADN para identificar y caracterizar diferentes grupos biológicos.
El Simposio es de entrada libre y gratuita, previa inscripción en este formulario. Inscripciones hasta el 17 de septiembre. ¡Cupos limitados!
El Taller comprende un componente teórico con conferencias y presentaciones en temas relevantes de códigos de barras genéticos. A su vez, un componente práctico enfocado en: 1) recolección de datos en campo, 2) trabajo de laboratorio molecular y 3) ejercicios bioinformáticos para análisis e interpretación de datos. El Taller es gratuito e incluye transporte (Cali - Palmira), alimentación (almuerzos y refrigerios en CIAT), alojamiento en Cali y USB con todo el material del curso. Inscripciones hasta el 13 de agosto diligenciando este formulario. Cupo máximo: 20 estudiantes.
Expositores invitados internacionales:
Alejandro Zaldívar Riverón, Ph.D - Universidad Nacional Autónoma de México
Pablo D. Lavinia, Ph.D - Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Amaya Iribar Canseco, Ph.D - Université Toulouse III
El Instituto Alexander von Humboldt expedirá un certificado de participación en el taller a quienes asistan al menos al 80% de las horas de clase programadas, incluido el Simposio del 18 de septiembre.
Tercer Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN
Bogotá, 2 y 3 de octubre de 2014
¡Para ver las presentaciones del evento, ingrese aquí!
Programación y mapa
Entidades que adelanta proyectos en códigos de barras de ADN
- Laboratorio de Genética de la Conservación www.humboldt.org.co Mailyn Gonzalez magonzalez@humboldt.org.co Paola Pulido Santacruz ppulido@humboldt.org.co Juan David Carvajal Castro jcarvajal@humboldt.org.co Eduardo Tovar Luque etovar@humboldt.org.co Nicolás Franco Sierra lcastellanos@humboldt.org.co María Claudia González lcastellanos@humboldt.org.co Alejandro Salazar Villegas lcastellanos@humboldt.org.co Paola Montoya pmontoya@humboldt.org.co
- Colecciones Biológicas www.humboldt.org.co Claudia Medina camedina@humboldt.org.co Carlos Donascimiento cdonascimiento@humboldt.org.co Jhon Cesar Neita Moreno jneita@humboldt.org.co Humberto Mendoza Cifuentes hmendoza@humboldt.org.co Andrés Acosta Galvis aacosta@humboldt.org.co
- Grupo de Micología y Fitopatología (LAMFU) Silvia Restrepo lamfu.uniandes.edu.co srestrep@uniandes.edu.co
- Laboratorio de Botánica y Sistemática Santiago Madriñan botanica.uniandes.edu.co samadrin@uniandes.edu.co
- Biom|ics Andrew J. Crawford aj.crawford244@uniandes.edu.co
- Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos (LEMVA) Susana Caballero lemva.uniandes.edu.co sj.caballero26@uniandes.edu.co
- Herbario Forestal (UDBC) Rocío Cortés retiniphyllum@yahoo.com
- Instituto de Genética Paul Bloor www.genetica.unal.edu.co pbloor@gmail.com
- Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero: Modelo Hemoparásitos Aviares Nubia Matta www.ciencias.unal.edu.co/caracterizaciongin nemattac@unal.edu.co
- Grupo de Investigación en Sistemática Molecular (SISTEMOL) Sandra Uribe www.unalmed.edu.co/sistemol suribesoto@gmail.com
- Grupo Integrado de Investigaciones en Química y Biología Howard Junca www.umng.edu.co info@howardjunca.com
- Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS) Javier Maldonado puj-portal.javeriana.edu.co maldonadoj@javeriana.edu.co
- Nicola Sian Flanagan nsflanagan@javerianacali.edu.co
- Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia Juan M. Daza www.herpetologicodeantioquia.org jumadaza@gmail.com
- Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Hongos TEHO Ana Esperanza Franco Molano Aída Vasco www.udea.edu.co anaesperanza@gmail.com avascop@gmail.com
- Grupo Mastozoología Sergio Solari www.udea.edu.co solari.udea@gmail.com
- Patricia Chacón
- Natura Marcela Santaella www.icesi.edu.co msantaella@icesi.edu.co
- Laboratorio de Limnología Michael Ahrens avalon.utadeo.edu.co/dependencias/limnologia michael.ahrens@utadeo.edu.co
- Grupo Genética Molecular Maria Mercedes Zambrano www.corpogen.org
- Herbario SINCHI Dairon Cardenas www.sinchi.org.co dcardenas@sinchi.org.co
- Lorena Quintero www.sinchi.org.co lquintero@sinchi.org.co
- Giomar Borrero www.invemar.org.co giomar.borrero@invemar.org.co













Proyectos aprobados y financiados en 2012 por:
IDRC-sponsored Small Project Grants:
Applications of DNA Barcoding, Biodiversity Institute of Ontario,
University of Guelph, Canada.
-
"DNA barcode library of Colombian endangered flora & fauna and species of socio-economic importance" PI Dr. Santiago Madriñan. Mailyn Gonzalez, Andrea Paz, Sandra Uribe, Rocio Cortes, Dairon Cardenas, Lorena Quintero, Andrew Crawford, Juan Daza y Silvia Restrepo. Instituciones participantes: Universidad de los Andes, Instituto Alexander von Humboldt, SINCHI, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad Distrital, Universidad de Antioquia.
-
"First DNA barcoding sampling survey of processed meat and fish derived-products commercialized in Bogota, Colombia: assessing the reliability of the marketed identity in meat food products for human consumption, their potential origins and related risks for health, food security and ecosystem preservation in the country" PI Dr. Howard Junca. Instituciones participantes: CorpoGen & Universidad Nacional Sede Bogotá.
Este listado corresponde a los artículos publicados en temas relacionados con
códigos de barras de ADN por uno o más miembros de la red iBOL Colombia.
-
Daza-Criado, L. & Hernández-Fernández, J. (2014).
Molecular identification and first report of mitochondrial COI gene haplotypes in the hawksbill turtle Eretmochelys imbricata ( Testudines : Cheloniidae ) in the Colombian Caribbean nesting colonies. Genet. Mol. Res.Online Early.
+leer más -
Contreras Gutiérrez M.A., Vivero R.J., Vélez I.D., Porter C.H., & Uribe S. (2014)
DNA barcoding for the identification of sand fly species (Diptera, psychodidae, phlebotominae) in Colombia. PLoS ONE, 9, e85496.
+leer más -
Gonzalez MA, Paz A (2013)
iBOL Colombia Advances: Barcoding life in a megadiverse country. Barcode Bulletin, 4 (2), 6.
+leer más -
Lancheros-Piliego, D. & Hernández Fernández, J. (2013).
AMDAR y PCR-extra-rápida para la identificación de la tortuga cabezona Caretta caretta (Testudines: Cheloniidae) utilizando el gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI). Univ. Sci., 18, 321–330.
+leer más -
Contreras Gutiérrez M.A., Vivero R.J. & Uribe S. (2013)
DNA barcode: Una herramienta para la identifiación de Lutzomyia spp. a partir de larvas. Boletín del museo entomológico Francisco Luis Gallego, 5(4),7-16.
-
Caballero S, Cardeñosa D, Soler G, Hyde J (2012)
Application of multiplex PCR approaches for shark molecular identification: feasibility and applications for fisheries management and conservation in the Eastern Tropical Pacific. Molecular Ecology Resources, 12, 233–7.
+leer más -
Paz A, Gonzalez MA, Crawford AJ (2011)
Códigos de barras de la vida: Introducción y perspectiva. Acta Biológica Colombiana, 16, 161–176.
+leer más -
Cbol Plant Working Group (2009)
A DNA barcode for land plants. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106, 12794–12797.
+leer más
Códigos de barras de ADN:
alcances y aplicaciones
Mailyn González, PhD
Entrevista RCN Radio
Mailyn González, PhD
Links relacionados
Códigos de Barras de la Vida (CBV)
-
The Barcode Bulletin- Newsletter trimestral en línea de la red iBOL
iBOL- Consorcio internacional del Proyecto Código de Barras de la Vida
Consorcio CBV del Smithsonian.
The Barcode of Life Data Systems (BOLD) Base de datos y sistema de inferencia taxonómica por CBV de la Universidad de Guelph
Barcode of Life Guía CBV de la Universidad Rockefeller University, Nueva York
PolarBOL - Polar Barcode of Life Initiative
MarBOL - Código de Barras de la vida marina
FISHBOL - iniciativa CBV especializada en peces
(ABBI) All Birds Barcoding Initiative concentrada en estandarización de CBV para aves
All-Leps iBOL Proyecto CBV para Lepidoptera
ArBOL - Consorcio de Identificación Genética de Plantas Neotropicales
Proyecto SpongeBOL Código de Barras Porifera (Esponjas Marinas)